ZBE – Todo sobre las Zonas de Bajas Emisiones
ÍNDICE
Provincias
Información
Leyes
¿Qué son las ZBE?
Las zonas de bajas emisiones se encuentran en muchas ciudades españolas. Estas zonas buscan mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones contaminantes mediante la restricción de acceso a vehículos con altas emisiones. También se están tomando medidas para fomentar el transporte público, mejorar la infraestructura ciclista y promover la conciencia ambiental. Conoce más sobre las zonas de bajas emisiones y cómo están contribuyendo a reducir la contaminación en las ciudades españolas.
Definición de zonas de bajas emisiones
Las zonas de bajas emisiones son áreas urbanas donde se implementan medidas para reducir la contaminación atmosférica, especialmente la causada por los vehículos. Su objetivo es mejorar la calidad del aire y reducir los niveles de emisiones tóxicas producidas por el tráfico en la ciudad.
En este año 2023 se ha cumplido el plazo establecido por la Unión Europea para que los municipios con una población superior a 50,000 habitantes implementen sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Esta obligación se encuentra respaldada por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la cual fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en mayo de 2021 y se materializó mediante un Real Decreto que regula estas ZBE, aprobado en el último momento el 27 de diciembre de 2022.
Esta normativa también incluye a los municipios con una población que supera los 20,000 habitantes y que enfrentan problemas específicos de contaminación. ¿Cuáles ciudades han cumplido con estos requisitos? ¿Cómo impactarán las ZBE 2023 en los vehículos? ¿Se contempla algún período de gracia? Estamos aquí para aclarar todas las incertidumbres relacionadas con las Zonas de Bajas Emisiones.
El Real Decreto que establece las regulaciones para las Zonas de Bajas Emisiones, publicado el 27 de diciembre de 2022, detalla las directrices establecidas por la Ley de Cambio Climático y otorga a los ayuntamientos la capacidad de definir sus propias restricciones. Sin embargo, se prevé que el sistema de etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) se emplee como criterio fundamental para la imposición de estas restricciones.
¿Ciudades con ZBE?
La normativa europea establece la obligatoriedad de crear áreas de acceso restringido en todas las ciudades de mas de 50.000 habitantes.
Esta es la lista de municipios obligados ordenados por comunidad autónoma. Mas adelante en este mismo artículo profundizaremos en algunas de ellas y en el futuro iremos actualizando esta sección a medida que se publiquen las normativas de cada localidad citada:
Andalucía: Alcalá de Guadaira, Algeciras, Almería, Benalmádena, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Córdoba, Dos Hermanas, El Ejido, El Puerto de Santa María, Estepona, Fuengirola, Granada, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, Linares, Málaga, Marbella, Mijas, Motril, Roquetas de Mar, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Torremolinos, Utrera, Vélez Málaga
Aragón
Huesca, Zaragoza.
Asturias
Avilés, Gijón, Oviedo, Siero.
Baleares
Calvià, Ibiza, Palma de Mallorca
Canarias
Arona, Arrecife, Grandilla de Abona, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Santa Lucía de Tirajana, Telde.
Cantabria
Santander, Torrelavega.
Castilla y León
Ávila, Burgos, León, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Segovia, Valladolid, Zamora.
Castilla La Mancha
Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina, Toledo.
Cataluña
Badalona, Barcelona, Castelldefels, Cerdanyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Lleida, Manresa, Mataró, Molet del Vallès, Reus, Rubí, Sabadell, Sant Boi de Llobregat, Sant Cugat del Vallès, Santa Coloma de Gramenet, Tarragona, Terrasa, Viladecans, Vilanova i la Geltrú.
Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Majadahonda, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, Las Rozas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Valdemoro. La ciudad de Madrid se convertirá en la ZBE más grande de Europa en 2024.
Comunidad Valenciana
Alicante, Alcoy, Benidorm, Castellón de la Plana, Elche, Elda, Gandía, Orihuela, Paterna, Sagunto, San Vicente del Raspeig, Torrent, Torrevieja, Valencia, Vila-real.
Extremadura
Badajoz, Cáceres, Mérida.
Galicia
A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela, Vigo.
País Vasco
Barakaldo, Bilbao, Getxo, Irún, Donostia, Vitoria.
La Rioja
Logroño.
Región de Murcia
Cartagena, Lorca, Molina de Segura, Murcia.
Navarra
Pamplona.
Ceuta y Melilla.
Las zonas de bajas emisiones restringen el acceso a vehículos con altas emisiones y permiten únicamente el acceso a los vehículos más ecológicos o con mejores estándares de emisión. En general, son los vehículos de gasolina antiguos y los diésel los que más se ven afectados por estas restricciones. También hay restricciones para algunos vehículos de gas y motores de combustión menos eficientes.
Mapas de zonas de bajas emisiones.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene disponible en su página web un mapa interactivo de las zonas de bajas emisiones en todo el territorio español. En él, se pueden consultar los diferentes tipos de zonas existentes (Áreas de Prioridad Residencial, Zonas de Acceso Limitado, etc.) y los vehículos afectados por las restricciones de acceso.
Además, el mapa permite buscar información sobre las zonas de bajas emisiones en ciudades concretas y conocer las medidas adoptadas para mejorar la calidad del aire. Se trata de una herramienta muy útil para planificar rutas y evitar multas por circular en vehículos no autorizados.
Zonas de Bajas Emisiones en Bizkaia
ZBE en Bilbao

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao ha dado luz verde al proyecto de ordenanza que regulará la futura Zona de Bajas Emisiones, cumpliendo así las directrices de la Unión Europea. Estas directrices exigen a todas las ciudades con más de 50.000 habitantes que adopten medidas para reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de áreas específicas en la ciudad en las cuales se busca disminuir el tráfico rodado más contaminante.
El tráfico rodado es la principal fuente de contaminación en Bilbao, afectando tanto la calidad del aire como el bienestar acústico de sus habitantes. Cada año, la contaminación atmosférica es responsable de cerca de 10.000 muertes en España, superando incluso las muertes por accidentes de tráfico.
El Ayuntamiento de Bilbao, plenamente consciente de estos desafíos, no solo ha reconocido la necesidad imperante de tomar medidas, sino que con la aprobación de hoy en Junta de Gobierno comienza los trámites para la definición y regulación de su ZBE a través de una ordenanza, alineada con la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Dicha ordenanza, que cuenta con 23 artículos, propone reglas claras para la implantación de la ZBE con el objetivo primordial de mejorar la salud pública y la calidad del aire, informar a la ciudadanía de sus deberes y derechos, y cumplir con las obligaciones legales.
ZBE en Barakaldo
Por el momento no hay datos oficiales publicados sobre los planes del ayuntamiento de Barakaldo para poner en marcha su ZBE. En el momento que tengamos alguna noticia actualizaremos esta sección.
ZBE en Getxo
Por el momento no hay datos oficiales publicados sobre los planes del ayuntamiento de Getxo para poner en marcha su ZBE. En el momento que tengamos alguna noticia actualizaremos esta sección.
Zonas de Bajas Emisiones en Gipuzkoa
ZBE en Donostia
El ayuntamiento de Donostia ha iniciado los preparativos de su ZBE con la licitación de un contrato de instalación de la infraestructura necesaria.
En cuanto tengamos mas datos sobre fechas de puesta en marcha y otros datos, los actualizaremos aquí.
ZBE en Irún
El ayuntamiento de Irún ha confirmado su compromiso con la movilidad sostenible y tiene previsto poner en marcha su ZBE en los próximos meses.
Zonas de Bajas Emisiones en Araba
ZBE en Vitoria
El ayuntamiento de Vitoria ha iniciado el estudio para la implantación de la ZBE en la ciudad alavesa y está terminando de decidir los límites del área restringida. Actualizaremos con futuros detalles.
Zonas de Bajas Emisiones en Madrid

La ciudad de Madrid ha establecido restricciones de acceso a vehículos con altas emisiones contaminantes en su Centro de la ciudad. La medida incluye el uso de distintivos ambientales y la instalación de cámaras de reconocimiento de matrículas. Además, se han llevado a cabo mejoras en la red de transporte público y se han establecido incentivos fiscales para vehículos ecológicos. El Ayuntamiento, en colaboración con el sector del transporte y la industria automovilística, ha llevado a cabo la creación del Plan de Calidad del Aire para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Madrid. El plan incluye la renovación de flotas de transporte público, la promoción del coche eléctrico y la mejora de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
Portal web del Ayuntamiento de Madrid para información ambiental y de movilidad.
El Ayuntamiento de Madrid cuenta con un portal web en el que se puede encontrar información relevante sobre el medio ambiente y la movilidad en la ciudad. En concreto, es posible acceder a datos sobre las zonas de bajas emisiones activas en la ciudad, así como a información detallada sobre las restricciones de acceso y los distintivos ambientales necesarios para circular por ellas.
Además, el portal web permite tramitar el distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) y solicitar ayudas y subvenciones para la adquisición de vehículos ecoeficientes o la mejora de la eficiencia energética de los edificios.
Zonas de Bajas Emisiones en Barcelona

Normativa y regulación de las zonas de bajas emisiones en Cataluña
En Cataluña existen zonas de bajas emisiones (ZBE) definidas por la Generalitat de Cataluña, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos. Las ZBE se encuentran principalmente en las áreas metropolitanas de Barcelona y Girona. La normativa y regulación de las ZBE se establece en el Decreto Ley 16/2017, de 20 de junio, de medidas urgentes para mejorar la calidad del aire en el ámbito del transporte. Este decreto establece las características de los vehículos que pueden circular en las ZBE, horarios de acceso y otros asuntos relacionados. Es importante destacar que el incumplimiento de las restricciones de las ZBE puede resultar en una multa.
Ayudas y subvenciones disponibles en Cataluña
Para fomentar la transición a vehículos menos contaminantes y la renovación del parque móvil, la Generalitat de Cataluña ofrece diversas ayudas y subvenciones, tanto para particulares como para empresas o instituciones. Entre las ayudas disponibles se encuentran las subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos enchufables y de gas. Además, existen incentivos para la renovación de vehículos y para la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en garajes y lugares públicos.
Actividades y enlaces de interés para conocer más sobre las zonas de bajas emisiones
La Generalitat de Cataluña dispone de información detallada acerca de las ZBE en su página web, donde se puede encontrar la información de las restricciones vigentes, opciones de transporte alternativo y las ayudas y subvenciones disponibles. Además, también se pueden encontrar enlaces a iniciativas y proyectos relacionados con la reducción de emisiones y fomento de la movilidad sostenible en Cataluña, como por ejemplo la iniciativa «Mobilitat Segura i Sostenible» que promueve la movilidad sostenible y segura en Barcelona.
Cambiar la etiqueta de mi vehículo
Hay casos donde técnicamente es posible modificar el motor de un vehículo para cambiar el combustible que utiliza para moverse. Principalmente a GNL o a motor eléctrico.
En España está legalizado el cambio a gas natural, y se puede aplicar a determinados coches a gasolina. Esto haría que un vehículo con etiqueta B o C pasara a tener etiqueta ECO.
Esta operación se puede hacer en talleres especializados. Consulte en su taller de confianza para mas información.
Problemas derivados de las ZBE
La forma en que se hacen las cosas en la administración pública tanto local, como nacional y europea, suele dar lugar a problemas por imponer normativas sin dar facilidades para su adopción.
En este caso no iba a ser una excepción y hay surgido varios temas que deben conocerse para tener una opinión formada al respecto.
La normativa que establece las ZBE es de obligado cumplimiento para todos los municipios afectados. Esto obliga a instalar una infraestructura tecnológica cámaras para control de accesos y expedición y gestión de multas, que pocos municipios tienen. Lo que les obliga a hacer un esfuerzo económico que han de retraer de otras partidas.
Hay vehículos matriculados con anterioridad al 2006 que por fecha no tienen derecho a etiqueta pero que si cumplen con la normativa Euro 3 o Euro 4 y pueden acceder al distintivo correspondiente.
Para solucionar el problema hay que ir a un concesionario del fabricante y solicitar un documento que acredite que cumple con la normativa Euro y con esa documentación ir a tráfico para obtener la etiqueta.
Otro problema fruto de la mala planificación es otorgar etiqueta ECO a vehículos de gran cilindrada por tener tecnología micro híbrida, a la par que se da etiqueta C a vehículos nuevos urbanos de tamaño y consumo muy contenido.
Se ha hablado de posibles cambios en la normativa para solucionar estos problemas. Una propuesta es crear una etiqueta D que se otorgue a los vehículos citados en el párrafo anterior.
Es fundamental saber que las etiquetas no se pueden modificar retroactivamente. Un vehículo pasará toda su vida útil con la etiqueta con la que fue matriculado.
Lo que si podríamos ver es que modifiquen el contenido y los permisos otorgados a dicha etiqueta.
Etiquetas medioambientales para el coche
La clasificación de los vehículos a través del distintivo ambiental tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz al servicio de las políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente. En algunas ciudades ya se está utilizando este distintivo ambiental a la hora de restringir el tráfico en los días de alta contaminación, prohibiendo la circulación a los vehículos que carecen de él.
Si bien la obtención y colocación del distintivo es voluntaria, esta debe hacerse adherido la pegatina en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él. En su defecto (en el caso de motocicletas), en cualquier sitio visible del vehículo.
Identificación vehículos más contaminantes
Para identificar los vehículos más contaminantes en estas zonas se utilizan distintivos medioambientales que indican cuánto contaminan los vehículos. Los vehículos más antiguos y contaminantes no suelen contar con distintivo o tienen uno de categoría inferior, mientras que los vehículos más eficientes y menos contaminantes tienen distintivos de categorías más altas.
Etiqueta A

Corresponde a todos los vehículos que no cumplan ninguna de las demás etiquetas. Que sean anteriores al año 2001 y al 2006 en caso de los diésel.
La DGT tenía pensada una etiqueta de color rojo con una letra A. Sin embargo llegaron a la conclusión de que nadie se pondría semejante distintivo y se quedó en no crear ninguna.
Obviamente la ilustración que hemos puesto es un montaje humorístico realizado por gente independiente. No es el único, aquí dejamos una muestra de otros montajes similares.
Etiqueta B

Corresponde a Vehículos de combustión interna que si bien no cumplen con las últimas especificaciones de las emisiones EURO, sí que lo hacen con anteriores.
Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.
Etiqueta C

Vehículos de combustión interna que cumplen con las últimas emisiones EURO. Tendrán derecho a esta etiqueta turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015.
Vehículos de más de 8 plazas, excluido el conductor, y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.
Etiqueta ECO

Los siguientes en el escalón de eficiencia, se trata en su mayoría de vehículos híbridos, gas o ambos. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
Etiqueta 0

: Identifica a los vehículos más eficientes. Tendrán derecho a esta etiqueta eléctricos de batería (BEV) , eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
Nuevas señales de tráfico para las ZBE

La Dirección General de Tráfico ha publicado una instrucción sobre Zonas de Bajas Emisiones y otras regulaciones de acceso a los vehículos en área urbana, más conocidos por las siglas inglesas UVAR, en la que se crea la señal vertical de ZBE e invita a las entidades locales a que comuniquen a la DGT estas áreas, así como otras regulaciones de acceso a los vehículos que establezcan en sus municipios para incorporarla a la plataforma DGT 3.0 y poder difundir esa información en tiempo real y gratuito a todos los conductores.
Esta instrucción facilitará la aplicación de la ley de Cambio Climático impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que entró en vigor el pasado 22 de mayo. La norma dispone que los municipios de más de 50.000 habitantes – así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire- y los territorios insulares, deberán establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja ya en unas Directrices para el establecimiento de ZBE que facilitarán su desarrollo en el marco de lo previsto en la Ley.
Las ZBE contribuyen tanto a la mejora de la calidad del aire y la salud de los ciudadanos como a la mitigación del cambio climático y la contaminación acústica, y suponen un estímulo para la eficiencia energética del transporte, promoviendo su electrificación.
Permisos y excepciones
Muchos ayuntamientos han establecido determinados horarios de acceso y excepciones a según que tipo de usuarios. Debido a la diversidad de criterios, y a que probablemente cambien durante los próximos meses, lo mas recomendable es consultar la web del ayuntamiento correspondiente para conocer estos datos y posibles alternativas en forma de parking disuasorios o transporte público.
¿Cómo afecta la normativa a los vehículos?
Las prohibiciones o restricciones de acceso en el ámbito de la movilidad sostenible se enfocarán principalmente en los vehículos con un mayor potencial de contaminación, y estarán directamente relacionadas con los objetivos de calidad del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos por cada municipio. Según lo estipulado en el Real Decreto, estas restricciones deberán estar respaldadas por una motivación adecuada.
Además, se establece que, cuando se permita el acceso de vehículos motorizados, se dará prioridad a los vehículos de cero emisiones. Solo en casos debidamente justificados se podrán hacer excepciones a estas restricciones, como se detalla en la regulación.
Las restricciones de acceso a las zonas de bajas emisiones pueden variar según la ciudad y la zona. En algunos casos, solo se permiten vehículos con distintivos medioambientales determinados, mientras que en otros casos se pueden establecer restricciones en función de la hora del día, la antigüedad del vehículo.
Sin lugar a dudas, los vehículos más afectados por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) serán aquellos que carecen de etiqueta medioambiental, también conocidos como vehículos con etiqueta tipo A. Esta medida impactará directamente en casi diez millones de conductores que son propietarios de vehículos sin etiqueta, y que, como resultado de la reforma de la ley de Tráfico, se verán impedidos de acceder a determinados municipios y enfrentarán sanciones financieras más severas.
Asimismo, mas de nueve millones de vehículos con etiquetas tanto B como C respectivamente también se verán afectados, ya que, dependiendo de las ciudades, no podrán estacionar en la vía pública, a menos que lo hagan en estacionamientos designados. Esto, en palabras de Nuria Alonso, portavoz de la Fundación RACE, limitará y encarecerá la movilidad de millones de conductores.
Fuentes de la información
Para documentarnos en la elaboración de esta sección de nuestra web, hemos recurrido a las fuentes oficiales de ayuntamientos y gobierno, y a profesionales del sector del automóvil que han explicado en profundidad este asunto.