Información Técnica
Introducción
- Con el objetivo de que exista una competencia real en el sector de la postventa de automoción a nivel europeo que redunde en beneficio del automovilista (libertad de elección de taller y ajuste de precio en el mantenimiento y reparación de su vehículo), la UE publica en 2002 un reglamento denominado UE 1400/2002. Se reafirma en 2010, con el Reglamento 461/2010 y sus directrices suplementarias (en vigor hasta 2023) y queda refrendado en legislaciones futuras con 858/2018 o nuevo Reglamento de Homologación de Vehículos.
Estos reglamentos regulan varias cuestiones fundamentales como:
- Mantenimiento en garantía de los vehículos (Tanto legal como extendida)
- Acceso a Información Técnica y Diagnosis.
- Acceso a Formación Técnica
- Acceso a Herramienta y Componentes
Objetivo de la información técnica
Que el Operador Independiente (Talleres Multimarca, Distribuidores de recambios, Profesionales de la formación, Fabricantes de herramientas de diagnosis u otro tipo de herramientas…) pueda disponer de toda la Información Técnica, la misma que utilizan los Talleres Oficiales de la marca o Concesionarios, de todos los vehículos fabricados, para que se produzca una competencia real en el sector de la postventa de reparación de vehículos particulares, transporte ligero-pesado, industrial y motos.
- Los Fabricantes de vehículos están obligados a ofrecer toda la Información Técnica (incluido diagnosis, equipamientos, herramientas, software o adiestramiento necesarios para la reparación y mantenimiento de los vehículos).
- De manera no discriminatoria (comparando cómo se da el servicio en la propia red oficial).
- Con un acceso fácil – Accesible con un mínimo conocimiento de Internet.
- A un precio razonable y no disuasorio (en función del tiempo de utilización de la herramienta).
- Asegurar el acceso al diagnóstico y la reprogramación (PASS-THRU / PDU-API /DoIP).
- La Información debe ofrecerse de forma normalizada y estandarizada
- La Información debe entregarse en el momento que se solicita, y sin demoras.
Ventajas
- Disponer de toda la información de un vehículo en concreto (según el VIN – DNI del vehículo) en el puesto de trabajo.
- Buena imagen ante el cliente, dándole seguridad del diagnóstico realizado y del trabajo bien hecho.
- Disponer de la información en cualquier momento, las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Disponer de la información lo más actualizada posible.
- Ahorro en costes derivado de consumir información precisa que se compra, sin cuotas periódicas.
- Evitar tiempos perdidos, y por ende, costes derivados de las dudas y errores cometidos durante el proceso de reparación aumentando la productividad hasta un 30% (certeza de hacer exactamente lo que hay que hacer, tomándolo como una orientación).
Inconvenientes
- Falta de cultura en muchos de los profesionales de Taller para la utilización de las nuevas tecnologías de la información aplicado a su labor diaria.
- Falta de formación y conocimiento en los nuevos profesionales que salen de los centros de Formación Profesional al no estar la Información Técnica incluido en el currículo formativo.
- Dificultad de acceso a la Información por no estar estandarizada y normalizada, ya que cada marca ofrece toda su información con terminología y estructura diferente.
- Complejidad burocrática en el registro, activación de los programas de diagnosis de los OEM.
- No es posible encontrar Información Técnica de Nivel 2 para vehículos anteriores a Euro 5.
Tipos de información:
Nivel 1
Acceso y procedimientos estandarizados por los propios fabricantes de vehículos (regulados por 461/2010) en la información no concerniente a la seguridad.
- IDENTIFICACIÓN CLARA DEL VEHÍCULO
- INFORMACIÓN PARA EL MANTENIMIENTO, REVISIÓN, INSPECCIÓN PERIÓDICA Y REPARACIÓN.
- FORMACIÓN
- HERRAMIENTAS ESPECIALES
- OTRA INFORMACIÓN DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO.
- AVISOS O ALERTAS TÉCNICAS.
- DIAGNOSTICO ON-LINE DE SISTEMAS
- VENTA DE PIEZAS Y RECAMBIOS.
- SELLADO ELECTRÓNICO: GARANTÍAS
- SECURITY GATEWAY (SGW). OBD PROTEGIDAS.
Nivel 2
- INFORMACIÓN CLASIFICADA O PROTEGIDA ELECTRÓNICAMENTE.
- NECESARIO HERRAMIENTAS ESPECIALES (PASS-THRU / PDU-API).
- NECESARIO ACCESO IDENTIFICADO Y PERMITIDO PREVIAMENTE.
- INMOVILIZADORES.
- PROGRAMACIÓN LLAVES.
- ACCESO A LAS UCE (UNIDADES DE CONTROL).
- PROPORCIONAREN Y ACTUALIZACIÓN DE UCE.
- PROBLEMA: ALGUNAS REPARACIONES MENORES O PERIÓDICAS (NIVEL 1) NECESITAN DEL ACCESO A LAS UCE.
Nivel 3
TELEMATIC: E-CALL / B-CALL
- Nueva tecnología que va a permitir acceder a Los datos, chequeo, diagnosis del Vehículo en remoto: Tele-reparación.
- Obligación de incluir esta tecnología en vehículos fabricados a partir de marzo de 2018 (eCall)
- Esta tecnología permitirá otros usos: Asistencia en ruta (bCall), Diagnóstico remoto del vehículo, programación del Mantenimiento del vehículo, avisos de Tráfico, gestión de flotas, ubicación de Parkings, servicios de Reserva, acceso a Email, Web, Networking y Entretenimiento.
- Se está desarrollando una nueva regulación.
- El Consejo de Ministros de la Unión Europea acordó el 26 de mayo de 2014 que el sistema Telemático deberá ser accesible a todos los operadores independientes sin discriminación para su reparación y mantenimiento, para lo que se desarrollará un sistema de acreditación semejante al del SERMI . Vehículo Extendido – Proyecto Nevada.
Situación actual
- Prácticamente todas las marcas ofrecen la Información de Nivel 1 según la normativa vigente, aunque todavía existe alguna que dificulta el acceso a dicha información por precio disuasorio, trabas administrativas y/o no disponibilidad en castellano.
- Existen algunas marcas que vinculan reparaciones o mantenimientos ordinarios con la reprogramación de elementos de seguridad.
- Ya existen varias marcas que ofrecen un acceso completo a la información de nivel 2, en cambio otras solo permiten la reprogramación de la ECU.
- Ya son accesibles, las herramientas de diagnóstico (VCI) que incorporan Interfaces de Comunicación PASS-THRU y/o PDU-API para la elaboración de diagnósticos y reprogramaciones.
En el futuro
- Potenciar la obligación de la marca por adaptarse a la normativa vigente.
- Promover la inclusión de la Información Técnica en los Centros de Formación Profesional y en los de Formación para el Empleo.
- Realizar un seguimiento a las normas UNE que regulen la normalización y estandarización de la Información Técnica.
- Realizar un seguimiento a las nuevas VCI que se van desarrollando para conectar el vehículo con el ordenador.
- Presionar para adelantar la normativa por la que se defina la forma en la que el Operador Independiente podrá acceder a la diagnosis telemática de los vehículos y su reprogramación.
Nivel 2
El Nivel 2 de los Portales de los Fabricantes da acceso a la Información clasificada o protegida electrónicamente del vehículo para hacer una Diagnosis o Reprogramación de las unidades de control electrónicas, e intervenir en los elementos vinculados a la protección del vehículo, incluida la reprogramación de llaves.
Se utiliza para interactuar con el vehículo e implica una conexión online segura del vehículo con el Portal de la Marca.
Con el fin de respetar los requisitos de seguridad, el Taller necesitará acreditarse previamente ante el fabricante de automóviles, justificando su condición con documentación que demuestre el ejercicio legal de su actividad en su país. Cada fabricante establece un procedimiento de acreditación de acuerdo con los requisitos a cumplir. Una vez el Taller esté acreditado, el Fabricante le dará acceso a la información de nivel 2.
Documentación Básica a aportar:
- IAE/certificado actividad.
- DNI responsable actividad / Escrituras caso sociedad.
- Alta IVA intracomunitario (VAT) – certificado CIES.
- DNI autorizados.
- Seguro Responsabilidad Civil y daños personales.
La UE está desarrollando en el proyecto SERMI, un procedimiento unificado y universal que facilite la acreditación de seguridad en todos los portales mediante un solo trámite.
GUÍA ORIENTATIVA PARA LOS TALLERES
Resumen de puntos clave de los procedimientos para la acreditación de los Talleres.
Equipamiento mínimo en el Taller
Conexión con el vehículo a través de una interfaz de acuerdo con los protocolos definidos por la UE, actualmente PassThru, PDU-API o DOIP. Wifi de capacidad suficiente y PC dedicado. 8GB RAM. Disco duro de 750GB en adelante (Aconsejado solido).
Software
Como Taller acreditado, dispondremos de la posibilidad de utilizar el software de diagnosis y reprogramación del propio fabricante, sin ningún condicionante ni minoración de su operativa (Previo registro y pago por utilización).
Condiciones
Aunque el acceso de nivel 2 implica un coste para el taller, dado que la información se debe pagar, éste ha de ser a un precio «razonable y no disuasorio», tal como prevé la reglamentación europea, y, en cualquier caso, da todas las herramientas necesarias en el taller para competir en igualdad de condiciones que un taller de la red oficial del fabricante.
Ventajas
Los talleres acreditados en el nivel 2 no sólo podrán hacer una diagnosis y reprogramación de las UCE y llaves del vehículo, sino que dispondrán de acceso directo a toda la información sobre el vehículo en el que se interviene, desde el nivel 1 hasta todo el fondo documental editado por el fabricante sobre averías frecuentes, sintomatologías detectadas que pueden ser origen de averías y sus procedimientos de reparación perfectamente detallados.